LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:
El aumento en la prevalencia de la enfermedad y el envejecimiento poblacional
 © Rita Marissa Giovani
Por Gabrielle Britton, Ph.D.

PARI

Iniciativa de Investigación

del Adulto Mayor

en Panamá

•  En Panamá los adultos mayores (60+ años) representan el 10% de la población y se estima que para el 2050 será 24%, según cifras de la Contraloría de la República.

 

La Iniciativa de Investigación del Adulto Mayor en Panamá (PARI, por sus siglas en inglés) está conformada por un equipo multidisciplinario, y es coordinada desde el Centro de Neurociencias y Unidad de Investigación Clínica del INDICASAT AIP. Los objetivos principales de esta iniciativa son profundizar en la situación de la salud mental del adulto mayor, definir la situación actual e identificar los factores de riesgo ambientales y genéticos que caracterizan las enfermedades asociadas al envejecimiento en la población panameña, así como aquellos asociados a un envejecimiento exitoso.

 

• La primera cohorte inició en el año 2012 y tuvo como propósito caracterizar el envejecimiento en panameños e identificar los factores que predicen deterioro, hospitalización y mortalidad. Esta fue una cohorte clínica (N=423) reclutada del Servicio de Geriatría de la CSS.

 

• Se realizó una evaluación clínica, cognitiva, de estado de ánimo (depresión), y se tomaron muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo (el fluido que rodea el cerebro) para desarrollar perfiles de salud cognitiva e identificar biomarcadores, y evaluar cómo estas variables van cambiando con los años.

 

• PARI es el primer estudio de su tipo en Panamá. A la fecha, se ha logrado identificar factores que se relacionan específicamente con la coexistencia de síntomas depresivos y deterioro cognitivo; estos fueron tener baja educación, padecer cuatro o más enfermedades crónicas y sufrir al menos una limitación en actividades básicas de la vida diaria .

 

• También se mostró que sufrir de cuatro o más enfermedades crónicas en la adultez mayor está asociado con una mayor probabilidad de padecer depresión . Estos resultados son consistentes con estudios previos tanto en la región como en otras regiones del mundo y permiten identificar factores en adultos mayores que pudieran predecir transiciones a estados de peor salud.

 

• Otro objetivo de nuestros estudios fue determinar si un marcador genético, el alelo e4 de la apolipoproteina E (ApoE e4), que en la mayoría de individuos predice el riesgo de padecer Alzheimer, está asociado a la enfermedad en adultos mayores en Panamá. Confirmamos que la presencia de una o dos copias del gen ApoE e4 está asociado al Alzheimer y deterioro cognitivo leve en panameños . Cabe destacar que esta prueba se realiza mediante un método sencillo y costo efectivo que pudiera ser implementado a nivel de salud pública. Esto permitiría identificar de manera oportuna a individuos en riesgo de padecer Alzheimer.

 

• En colaboración con el Dr. Sid O’Bryant (Univ. North Texas Health Science Center) y tres cohortes internacionales estamos investigando el desarrollo de una prueba de sangre para detectar la enfermedad de Alzheimer que pudiera ser implementada en los niveles primarios de atención en los sistemas de salud. De ser exitosos, esta prueba le ahorraría dinero al sistema público, pues ayudaría a discriminar entre individuos que deben someterse a pruebas de diagnóstico adicionales más costosas y aquellos que no. Otra ventaja de la prueba sería poder detectar temprano los rasgos de la enfermedad, es decir, mucho antes de que se manifiesten los síntomas clínicos, y así poder retrasar la enfermedad, manejar los síntomas mejor y agregar años de calidad de vida al individuo. Nuestros resultados preliminares indican que esta prueba es prometedora y factible   .

 

• A principios del mes de septiembre del 2016, iniciamos la segunda ola de reclutamiento de adultos mayores en la comunidad. Nuestra meta a largo plazo es colaborar con las autoridades de salud (MINSA y CSS) en desarrollar y llevar adelante un estudio poblacional para poder tener una radiografía mucho más realista de la salud del adulto mayor en nuestra población. Cumplir esta meta va requerir un compromiso del Estado.

 

• Todo indica que nuestro país no está preparado para el crecimiento de la población de adultos mayores. Realizar investigación clínica es costoso y procurar fondos de investigación es uno de nuestros más grandes retos. En los siguientes años esperamos sumar profesionales y especialistas a PARI para llevar adelante este programa de investigación, así como desarrollar herramientas útiles y de fácil implementación en los sistemas de salud pública en Panamá.

 

 

Referencias

 

1. Villarreal, A.E., et al. BioMed Research International 2015, 7, doi:http://dx.doi.org/10.1155/2015/718701 (2015).

 

2. Villarreal, A.E., et al. J Alzheimers Dis 54, 897-901, doi:10.3233/JAD-160402 (2016).

 

3. O’Bryant, S.E., et al. Alzheimers Dement (Amst) 3, 83-90, doi:10.1016/j.dadm.2016.06.004 (2016).

 

4. O’Bryant S.E., et al. Alzheimers Dement 1, 45-58, doi: 10.1016/j.jalz.2016.09.014 (2017).

1

1

2

3,4

La enfermedad de Alzheimer (EA) es la forma más común de demencia y uno de los trastornos neurodegenerativos más devastadores. La EA y otras demencias afectan actualmente a 35 millones de personas en todo el mundo, y se espera que este número se triplique para el año 2050 . En la actualidad, una gran proporción de las personas con demencia viven en países de bajos y medianos ingresos (LMIC) donde el envejecimiento de la población está aumentando a un ritmo sin precedentes. El número de personas en riesgo de demencia en LMIC aumentará rápidamente en las próximas décadas por diversas razones. Por un lado, la edad es el mayor factor de riesgo para la demencia, y los adultos mayores, con edades mayores de 60 años constituyen el grupo de más rápido crecimiento en LMIC . En segundo lugar, las mejoras en los servicios de salud en LMIC han disminuido las tasas de mortalidad infantil y se ha aumentado el número de años que los adultos mayores sobreviven con enfermedades crónicas como la demencia . Por último, la alta prevalencia de factores de riesgo modificables para la demencia asociada con bajos niveles educativos y socioeconómicos aumenta el número de personas en riesgo de demencia . De las personas que viven en LMIC, aquellas que están en la región de América Latina y el Caribe (ALC) están experimentando una de las tasas más rápidas de envejecimiento de la población . Estudios poblacionales recientes confirman que las tasas de la EA y el deterioro cognitivo leve (DCL) en ALC son similares a los de los países desarrollados . Estos estudios indican también que las tasas de demencia en los países de ALC se ven agravadas por las altas tasas de factores de riesgo modificables, como la diabetes, la obesidad, los factores de riesgo cardiovascular y el analfabetismo. En consecuencia, se espera que la carga de la EA y DCL va a ser alta especialmente en países de ALC en las próximas décadas.

2

3

4

5

6

1

 © Rita Marissa Giovani
Panama Aging Research Initiative. Desde la izquierda, Alcibiades Villarreal, Ph.D., María Carreira, Ph.D., Gabrielle Britton, Ph.D., Shantal Grajales, M.S. y Diana Oviedo, M.S..
El desarrollo de enfoques rentables para detectar la demencia en etapas tempranas en el curso de la enfermedad es un paso esencial hacia la reducción de la carga de la enfermedad. Una gran cantidad de evidencia indica que los signos neuropatológicos subyacentes de la EA, como la acumulación extracelular de la proteína amiloide-β (Aß) en las placas seniles, se manifiestan décadas antes de que aparezcan los síntomas clínicos . Por lo tanto, los posibles tratamientos modificadores de la enfermedad serán más eficaces durante las etapas preclinicas de la enfermedad . En la actualidad, la principal barrera para el diagnóstico y el tratamiento efectivo de la EA es la falta de biomarcadores fácilmente disponibles. La evidencia muestra que las imágenes del cerebro y los biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo son muy precisos en la detección de la presencia de la enfermedad. Sin embargo, estos métodos no son costo-efectivos ni representan estrategias eficaces para la práctica clínica de atención primaria sobre todo en entornos de bajos recursos. En este sentido, las investigaciones recientes sobre los biomarcadores basados en la sangre de la EA han producido resultados alentadores, y sugieren que el tamizaje basado en la sangre es un enfoque viable para el diagnóstico precoz. El programa PARI (Panama Aging Research Initiative) ha adoptado este enfoque en colaboración con el grupo del Dr. Sid O’Bryant del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte de Texas en Dallas / Fort Worth, Texas. En conjunto, los resultados de estos estudios proporcionan una fuerte evidencia que un enfoque de tamizaje basado en la sangre puede ser útil en la discriminación de la EA de controles sanos, así como de otras demencias .

7

8

9

 © Dra. Gabrielle Britton
Mini, miembro V.I.P. de PARI
 Alzheimer’s Disease International, World Alzheimer Report, 2010. Available at http://www/alz.co.uk/research/files/WorldAlzheimerReport2010.pdf World population aging: 1950–2050. New York: United Nations (2001). www.un.org/esa/population Ferri CP, Prince M, Brayne C et al. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet 366(9503), 2112–2117 (2005). Kalaria RN, Maestre GE, Arizaga R et al. Alzheimer’s disease and vascular dementia in developing countries: prevalence, management, and risk factors. Lancet Neurol.7(9), 812–826 (2008). Brea J. Population dynamics in Latin America. Population Reference Bureau, Population Bulletin 58 (2003). www.igwg.org Nitrini R, Bottino CM, Albala C et al. Prevalence of dementia in Latin America: a collaborative study of population-based cohorts. Int. Psychogeriatr. 21(4), 622–630 (2009). Blennow K, De Leon MJ, Zetterberg H. Alzheimer’s disease. Lancet 368(9533), 387–403 (2006). Jack CR Jr., Albert MS, Knopman DS et al. Introduction to the recommendations from the National Institute on Aging-Alzheimer’s Association workgroups on diagnostic guidelines for Alzheimer’s disease. Alzheimers Dement. 7(3), 257–262 (2011). O’Bryant SE, Edwards M, Johnson L, Hall J, Villarreal AE, Britton GB, Quiceno M, Cullum CM, Graff-Radford NR. A blood screening test for Alzheimer’s Disease. Alzheimers Dement. (Amst). 3, 83–90 (2016); O’Bryant SE et al. Blood-based biomarkers in Alzheimer’s disease: Current state of the science and a novel collaborative paradigm for advancing from discovery to clinic. Azheimer’s Dement. 13(1), 45-58 (2016).

1

2

3

4

5

6

7

8

9

 © Rita Marissa Giovani
Gabrielle Britton, Ph.D.
INVESTIGADOR
Alcibiades Villarreal, Ph.D. Es co-fundador del grupo PARI y participó desde sus inicios del primer estudio clínico, en el país, de adultos mayores el cual ha generado los primeros datos respecto al envejecimiento cognitivo, el deterioro cognitivo leve y la enfermedad de Alzheimer, y factores de riesgo asociados al deterioro cognitivo en panameños. En ese estudio realizó múltiples funciones: fue co-Investigador Principal y coordinador general del proyecto, entrevistó participantes, aplicó pruebas cognitivas, realizó electrocardiogramas, asistió en las punciones lumbares, tomó muestras de sangre, y realizó todas las pruebas bioquímicas en muestras biológicas (estandarización e implementación de análisis de APOE y biomarcadores en sangre y líquido cefalorraquídeo).
 © Rita Marissa Giovani
Shantal Grajales, M.S. Es Ingeniera Biomédica y miembro de PARI desde sus inicios como asistente de investigación y luego Coordinadora de Proyectos. Dentro del primer estudio realizó múltiples funciones como manejo de todo el personal de investigación, aplicación de pruebas cognitivas, aplicación de electrocardiogramas, y asistencia en ultrasonidos Doppler. Actualmente trabaja como coordinadora de estudios clínicos en el Centro de Neurociencias.
 © Rita Marissa Giovani
Diana Oviedo, M.S. Neuropsicóloga egresada de la Universidad Santa María La Antigua (USMA). Actualmente realizando un Doctorado en Neurociencias en la Universidad Complutense de Madrid. En el grupo PARI, es la encargada de coordinar las evaluaciones y actividades de neuropsicología desde 2014. Es docente de las asignaturas Neuropsicología, Evaluación Neuropsicológica e Investigación I y II en la USMA.
 © Rita Marissa Giovani
Maria Beatriz Carreira, Ph.D. Es la integrante más reciente del grupo PARI. La Dra. Carrei-ra es neurocientífica egresada de la Universidad de Texas Southwestern (UTSW). Como investigadora postdoctoral del Centro de Neurociencias de INDICASAT AIP busca diseñar estudios preclínicos derivados del estudio clínico de PARI relacionadas al envejecimiento de la población panameña. Su primer proyecto, avalado por la Senacyt, busca caracterizar la interacción entre un factor de riesgo genético, la isoforma de Apolipoproteina E, y la neuroinflamación asociada a la patología de Alzheimer’s.
 © Rita Marissa Giovani
MÉDICO
Arón Benzadón, M.D.
Nelson Novarro, M.D.
Arón Benzadón, M.D. Neurólogo, y Jefe del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social (CSS, Panamá), Fellow del American College of Physicians y Fellow del American Academy of Neurology. El Dr. Benzadón y el Dr. Nelson Novarro junto con la Dra. Josefina Fletcher y el Dr. David Dondis han colaborado con el grupo PARI desde 2011 en el primer estudio clínico de adultos mayores en Panamá, participando en reuniones de consulta y asesoría en el diagnóstico de pacientes con EA y otras enfermedades neurodegenerativas y realizando punciones lumbares para el análisis de líquido cefalorraquídeo.
Astevia Montalvan, M.D.
Vivian Vásquez, M.D.
Psiquiatras dentro del Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Metropolitano de la CSS. Han colaborado con el grupo PARI desde 2011, participando en reuniones de consulta para el diagnóstico de pacientes con EA y otras enfermedades neurodegenerativas. Realizaron más de 100 evaluaciones psiquiátricas a participantes del estudio, participaron de reuniones de coordinación, escritura de manuscritos científicos y presentación de poster en congresos nacionales.
Baltasar Isaza, M.D.
Lavinia Wesley, M.D.
Radiólogos dentro del Servicio de Radiología del Complejo Hospitalario Metropolitano de la CSS. Han colaborado con el grupo PARI desde 2011 en el primer estudio clínico de adultos mayores en Panamá, participando en la realización de más de 75 ultrasonidos Doppler bilaterales de carótidas a participantes del estudio, y reuniones de coordinación, desarrollo y escritura de métodos.
ESTUDIANTE - ASISTENTE
Ambar Perez, BSc
Estudiante graduanda de la licenciatura en psicología de la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA). Comenzó como practicante en 2016, participando en la administración de pruebas neuropsicológicas como evaluadora. Actualmente es asistente de investigación en el grupo PARI y con el apoyo de la Fundación Deveaux está desarrollando una tesis comparando las variables neuropsicológicas con síntomas depresivos en adultos mayores de Panamá.
Héctor Lezcano, M.D.
Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Panamá (2016). Ha trabajado en el grupo de investigación del Centro de Neurociencias desde el 2015, encargado del análisis y presentación de datos asociados al programa PARI. En el 2016 fue becario de la Fundación Deveaux. Entre algunos de los galardones que ha obtenido están el premio Dr. William McCully James del American College of Physicians y el premio Dr. Carlos Finlay de la Asociación de Estudiantes
Agradecemos el apoyo del Dr. Arturo Melo, cuya amistad con INDICASAT AIP e interés en promover la investigación en Panamá nos permitió llevar adelante el programa PARI. Agradecemos además al equipo de apoyo de la CSS y los siguientes colaboradores del Servicio de Geriatría y Laboratorio de Genética. Aquiles Aguilar, M.D. Vanessa Castillo, M.T. José A. Cedeño, M.S. Frank Ferro, M.D. Lee Anne Gómez, M.D. Patricia González, M.D. Vanessa González, M.D. Luis Lee, M.D. María Mendieta, M.D. Ribana Molino, M.D. Josué Morales, M.D. Viterbo Osorio, M.D. Luis Sotillo, M.D. Ramón Zarak, M.D. Rainier Rodriguez, M.D.
 © Rita Marissa Giovani
EDICIÓN ACTUAL 1ra Edición 2017
SUSCRÍBETE

Submitting Form...

The server encountered an error.

Form received.

DONACIONES Usted puede donar para apoyar becas de investigación, becas para estudiantes de escuelas, puede ser patrocinador del programa de conciencia pública, de laboratorios de ciencias de innovación para niños, un laboratorio puede llevar el nombre de usted o de alguna persona de su familia que valore donando y también se puede donar para apoyar diversas actividades educativas. Todas las donaciones son libres de impuestos. Para mayor información contactar al Dr. Jagannatha Rao Correo: jrao@indicasat.org.pa kjr5n2009@gmail.com

Tel: (507) 5170700 - Fax: (507) 5070020 - EFax: (507) 5170701 | INDICASAT - AIP | Edificio 219, Ciudad del Saber | Clayton, Apartado 0843-01103 | Panamá 5  Panamá, Rep. de Panamá.

 

© Copyright 2014. INDICASAT AIP. Todos los derechos reservados.