PARI
Iniciativa de Investigación
del Adulto Mayor
en Panamá
• En Panamá los adultos mayores (60+ años) representan el 10% de la población y se estima que para el 2050 será 24%, según cifras de la Contraloría de la República.
• La Iniciativa de Investigación del Adulto Mayor en Panamá (PARI, por sus siglas en inglés) está conformada por un equipo multidisciplinario, y es coordinada desde el Centro de Neurociencias y Unidad de Investigación Clínica del INDICASAT AIP. Los objetivos principales de esta iniciativa son profundizar en la situación de la salud mental del adulto mayor, definir la situación actual e identificar los factores de riesgo ambientales y genéticos que caracterizan las enfermedades asociadas al envejecimiento en la población panameña, así como aquellos asociados a un envejecimiento exitoso.
• La primera cohorte inició en el año 2012 y tuvo como propósito caracterizar el envejecimiento en panameños e identificar los factores que predicen deterioro, hospitalización y mortalidad. Esta fue una cohorte clínica (N=423) reclutada del Servicio de Geriatría de la CSS.
• Se realizó una evaluación clínica, cognitiva, de estado de ánimo (depresión), y se tomaron muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo (el fluido que rodea el cerebro) para desarrollar perfiles de salud cognitiva e identificar biomarcadores, y evaluar cómo estas variables van cambiando con los años.
• PARI es el primer estudio de su tipo en Panamá. A la fecha, se ha logrado identificar factores que se relacionan específicamente con la coexistencia de síntomas depresivos y deterioro cognitivo; estos fueron tener baja educación, padecer cuatro o más enfermedades crónicas y sufrir al menos una limitación en actividades básicas de la vida diaria .
• También se mostró que sufrir de cuatro o más enfermedades crónicas en la adultez mayor está asociado con una mayor probabilidad de padecer depresión . Estos resultados son consistentes con estudios previos tanto en la región como en otras regiones del mundo y permiten identificar factores en adultos mayores que pudieran predecir transiciones a estados de peor salud.
• Otro objetivo de nuestros estudios fue determinar si un marcador genético, el alelo e4 de la apolipoproteina E (ApoE e4), que en la mayoría de individuos predice el riesgo de padecer Alzheimer, está asociado a la enfermedad en adultos mayores en Panamá. Confirmamos que la presencia de una o dos copias del gen ApoE e4 está asociado al Alzheimer y deterioro cognitivo leve en panameños . Cabe destacar que esta prueba se realiza mediante un método sencillo y costo efectivo que pudiera ser implementado a nivel de salud pública. Esto permitiría identificar de manera oportuna a individuos en riesgo de padecer Alzheimer.
• En colaboración con el Dr. Sid O’Bryant (Univ. North Texas Health Science Center) y tres cohortes internacionales estamos investigando el desarrollo de una prueba de sangre para detectar la enfermedad de Alzheimer que pudiera ser implementada en los niveles primarios de atención en los sistemas de salud. De ser exitosos, esta prueba le ahorraría dinero al sistema público, pues ayudaría a discriminar entre individuos que deben someterse a pruebas de diagnóstico adicionales más costosas y aquellos que no. Otra ventaja de la prueba sería poder detectar temprano los rasgos de la enfermedad, es decir, mucho antes de que se manifiesten los síntomas clínicos, y así poder retrasar la enfermedad, manejar los síntomas mejor y agregar años de calidad de vida al individuo. Nuestros resultados preliminares indican que esta prueba es prometedora y factible .
• A principios del mes de septiembre del 2016, iniciamos la segunda ola de reclutamiento de adultos mayores en la comunidad. Nuestra meta a largo plazo es colaborar con las autoridades de salud (MINSA y CSS) en desarrollar y llevar adelante un estudio poblacional para poder tener una radiografía mucho más realista de la salud del adulto mayor en nuestra población. Cumplir esta meta va requerir un compromiso del Estado.
• Todo indica que nuestro país no está preparado para el crecimiento de la población de adultos mayores. Realizar investigación clínica es costoso y procurar fondos de investigación es uno de nuestros más grandes retos. En los siguientes años esperamos sumar profesionales y especialistas a PARI para llevar adelante este programa de investigación, así como desarrollar herramientas útiles y de fácil implementación en los sistemas de salud pública en Panamá.
Referencias
1. Villarreal, A.E., et al. BioMed Research International 2015, 7, doi:http://dx.doi.org/10.1155/2015/718701 (2015).
2. Villarreal, A.E., et al. J Alzheimers Dis 54, 897-901, doi:10.3233/JAD-160402 (2016).
3. O’Bryant, S.E., et al. Alzheimers Dement (Amst) 3, 83-90, doi:10.1016/j.dadm.2016.06.004 (2016).
4. O’Bryant S.E., et al. Alzheimers Dement 1, 45-58, doi: 10.1016/j.jalz.2016.09.014 (2017).
1
1
2
3,4
2
3
4
5
6
1
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Tel: (507) 5170700 - Fax: (507) 5070020 - EFax: (507) 5170701 | INDICASAT - AIP | Edificio 219, Ciudad del Saber | Clayton, Apartado 0843-01103 | Panamá 5 Panamá, Rep. de Panamá.
© Copyright 2014. INDICASAT AIP. Todos los derechos reservados.